AFP en Fácil

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Tener Fonasa Sin Afp?

Como Tener Fonasa Sin Afp
Descripción – Permite a los trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes, y las personas jubiladas y carentes de recursos, formar parte del sistema público de salud. Tanto ellos como sus cargas legales (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos) tienen derecho a acceder a prestaciones médicas en la red pública o privada de salud,

Las personas que se afilian a Fonasa deben cotizar mensualmente el 7% de su sueldo imponible, cuyo tope legal es de 81,7 Unidades de Fomento (UF), y no pueden pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto quienes pertenezcan a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).

Con el copago cero de Fonasa los beneficiarios y beneficiarias pueden a cceder gratuitamente a las atenciones en el sistema público de salud : AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.

  • Trabajadores y trabajadoras dependientes.
  • Trabajadores y trabajadoras por temporada.
  • Trabajadores y trabajadoras recién contratados.
  • Trabajadores y trabajadoras independientes.
  • Pensionados y pensionadas.
  • Carentes de recursos (tramo A).
  • Beneficiarios y beneficiarias del Subsidio Familiar (SUF),
  • Beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Vejez,
  • Embarazadas, y niños y niñas hasta los seis años de edad.
  • Los niños y niñas recién nacidos y hasta los seis años de edad también tienen derecho a los controles de salud especificados en los programas del Ministerio de Salud (MINSAL).
  • Personas incluidas en el Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS).
  • Chilenos, chilenas, extranjeras y extranjeros beneficiarios de los convenios internacionales que protegen a los pensionados cotizantes y a su grupo familiar. Para hacer efectivo este beneficio, las personas tienen que acudir a la Superintendencia de Pensiones (SP) para solicitar el documento que deben presentar en cualquier sucursal de Fonasa.
  • Extranjeros y extranjeras incluidos en el convenio refugiados.
  • Extranjeros y extranjeras irregulares o sin documentos.
  • Funcionarios y funcionarias del sector de salud.

Importante :

  • La atención de embarazadas, y niños y niñas de hasta seis años, se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, lo que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
  • Para los usuarios y usuarias del Seguro de Desempleo y Subsidio de Cesantía, su acreditación será centralizada, a menos que deban acreditar cargas que ya estaban autorizadas antes de perder el empleo, o estuvieron afiliados a una Isapre.
  • Los beneficiarios y beneficiarias de convenios internacionales deben solicitar la afiliación en cualquier sucursal de Fonasa.

– Instrucciones Trámite en línea

  1. Reúna los antecedentes requeridos.
  2. Haga clic en “Solicitar afiliación”, y luego en “Ir al trámite en línea”.
  3. Una vez en el sitio web de Fonasa, escriba su RUN, número de serie de su cédula o documento y código captcha, y haga clic en “Continuar”. También puede ingresar con su ClaveÚnica. Si no la tiene, solicítela,
  4. Complete sus datos personales y de contacto, y haga clic en “Confirmar datos personales y de contacto”.
  5. Ingrese los datos asociados a sus cotizaciones (si corresponde) y haga clic en “Confirmar datos para cotizaciones”.
  6. Incorpore sus cargas familiares, y haga clic en “Confirmar cargas”.
  7. Inscríbase junto a sus cargas familiares (si corresponde) en el centro de atención primaria de salud (consultorio), y haga clic en “Confirmar datos de inscripción”. También puede modificarlo si está inscrito en uno.
  8. Como resultado del trámite, habrá solicitado la afiliación a Fonasa. El sistema le entregará un comprobante.

Importante : la respuesta podrá obtenerla por correo electrónico en un plazo máximo de tres días. – Instrucciones Trámite en Sucursal

  1. Reúna los antecedentes requeridos (según corresponda).
  2. Diríjase a una sucursal del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o de ChileAtiende,
  3. Explique el motivo de su visita: solicitar la afiliación a Fonasa.
  4. Entregue los antecedentes requeridos.
  5. Como resultado del trámite, habrá solicitado la afiliación, cuya respuesta podrá obtener inmediatamente.

– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado

¿Cómo puedo pagar Fonasa en forma independiente?

La cotización de salud Fonasa es el monto que por Ley se le descuenta a todos los afiliados, ya sean trabajadores dependientes, independientes o que se encuentren pensionados. La cotización de salud corresponde al 7% de los ingresos imponibles mensuales de cada afiliado.

Estas cotizaciones contribuyen, de manera solidaria, junto con los impuestos generales (aporte fiscal) al financiamiento del sistema público de salud. Fonasa funciona como un Seguro Público de salud, por lo tanto las cotizaciones para Fonasa de cada trabajador sirven como una red de protección para financiar los posibles problemas de salud que pueda presentar cualquier usuario en el sistema público de salud, como por ejemplo financiar los programas médicos, consultas, tratamientos, hospitalizaciones y atenciones médicas.

¿Qué cubre? La cotización cubre el plan general de Fonasa en la red pública y privada en cuanto a consultas médicas, exámenes, procedimientos médicos ambulatorios y hospitalizaciones, rehabilitación, salud mental, salud bucal y exámenes preventivos, estos últimos, exclusivos de la red pública.

Programa AUGE (Garantías Explícitas en Salud) Plan General Ley de Urgencias Ley Ricarte Soto (Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo) Programa PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) Programas especiales Otros beneficios (Préstamos Médicos, Condonación de Deudas, Subsidio de Incapacidad Laboral)

¿Quiénes pueden acceder?

Trabajadores Dependientes. Todos los trabajadores deben realizar su cotización de salud a Fonasa para acceder a sus beneficios; en el caso de los Trabajadores Dependientes la cotización se les descuenta directamente desde su liquidación de sueldo y es enterada a Fonasa por su empleador, a través de ente en convenio (PreviRed). Pensionados. En el caso de los pensionados es la propia entidad previsional que le otorga la pensión la que entera en Fonasa la cotización que le ha descontado desde su liquidación de pensión. Trabajadores independientes y a honorarios, Los trabajadores Independientes deben realizar directamente su cotización de salud a Fonasa. Para el caso en que paguen la cotización de salud en conjunto con el fondo de pensión en la entidad respectiva (AFP o IPS), es dicha entidad (AFP o IPS) la que debe enterar esos fondos a Fonasa. Y los trabajadores a Honorarios se rigen por la nueva Ley de Honorarios, si haces boletas por más de 5 sueldos mínimos, un porcentaje de la retención se utilizará para tu cotización de salud. Si realizaste boletas por más del monto indicado, tendrás cobertura de Salud en Fonasa desde julio del año que se realice la Operación Renta hasta junio del año siguiente. Siempre que cotices más de 5 sueldos mínimos al año, tendrás la cobertura de salud durante el siguiente año (julio a junio). Independientes voluntarios. De igual manera, aquellas personas que trabajan de forma independiente o que no tienen un trabajo fijo y que deseen ser beneficiarios cotizantes de Fonasa, pueden pagar de manera voluntaria su cotización de salud, a través de PreviRed.

Plazos: Trabajadores Dependientes : El plazo para los empleadores, para pago de las cotizaciones de los Trabajadores Dependientes es hasta el día 13 de cada mes, si se hace con pago totalmente electrónico y hasta el día 10 o hábil siguiente si se declaran en forma electrónica y se paga en una entidad bancaria con cupón impreso.

Trabajadores Independientes : Por su parte, el trabajador independiente dispone de las mismas alternativas de pago de las que dispone un empleador en www.previred.com, salvo que el plazo de pago se amplía hasta el último día del mes, según la normativa. Es decir, una vez devengadas o recibidas las rentas de un mes en particular, el Trabajador Independiente tiene todo el mes siguiente para pagar dicha cotización.

El pago puede ser totalmente electrónico, con transferencia desde cuenta corriente o bien mediante una declaración electrónica en PreviRed y posterior impresión de un cupón que puede pagar en las instituciones bancarias en convenio. En este caso, el plazo de pago del cupón es hasta el día 31.

  1. Alternativas de pago, definiciones de horario y documentación de referencia pueden ser obtenidas directamente desde la página www.previred.com,
  2. Trabajadores Independientes a Honorarios: Cada año, en la operación renta, te retendrán parte de la devolución para cubrir tu Seguro de Salud.
  3. Esta retención te da derecho a cobertura de salud de julio del año que hagas la Operación Renta a junio del año siguiente.

El año que empieces a hacer boletas, deberás cotizar como independiente, en Previred, hasta que empiece a regir la cobertura de salud (julio del año que realices la operación renta). Si es que tus boletas no suman más de 5 sueldos mínimos y quieres acceder a la cobertura de Libre Elección, debes cotizar mensualmente como Trabajador Independiente.

¿Que se requiere para estar en Fonasa?

Los antecedentes fundamentales que se deben presentar al momento de incorporarse al Fonasa son: cédula de identidad, liquidación de sueldo o pensión y carta de desafiliación o formulario de término de contrato si viene de una Isapre.

¿Cuánto se paga por cada carga en Fonasa?

Esto es lo que debes saber si te quieres cambiar a Fonasa Lo primero que debes saber es que el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, no discrimina por edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas familiares, enfermedades preexistentes ni nacionalidad. Además, protege a todo el grupo familiar sin costo adicional.

Para atenderte en establecimientos públicos de salud (Modalidad de Atención Institucional), debes acudir al Centro de Salud Familiar más cercano a tu domicilio o trabajo para inscribirte y así acceder a las prestaciones que entrega la Atención Primaria de Salud. Desde septiembre de este año tanto beneficiarios titulares como sus cargas, tienen Copago Cero en la Red Pública para todas las atenciones de salud.

Si estás cotizando y quieres atenderte en la red privada en convenio (Modalidad de Libre Elección), debes comprar bonos en el mismo Centro Privado (Clínicas u otros). Si no lo puedes comprar en el prestador, tienes las siguientes opciones:

  • Comprar el bono con pago electrónico.
  • Seleccionar Sencillito y/o KLAP para obtener un folio que deberás pagar presencialmente en estos recaudadores.
  1. Llamar al call center al teléfono 600 360 3000, donde te darán un folio que debes pagar presencialmente en Sencillito o KLAP
  2. En cualquiera de las de Fonasa a lo largo de todo el país.
See also:  Antes De La Afp Que Habia?

¿Al inscribirse en Fonasa se debe cancelar un adicional por carga familiar o enfermedades preexistentes?

No, la cotización de salud para Fonasa corresponde sólo al 7%. No se paga cotización adicional por las cargas legales hasta los 24 años si están estudiando. Los beneficios serán para ti y para todas tus cargas legales. En Fonasa, la cotización siempre es el 7%, independiente de tu cantidad de cargas legales, edad, género, condición de salud o enfermedades preexistentes.

Si estoy en Isapre, ¿qué debo hacer para afiliarme a Fonasa?

  • Solicitar a la Isapre la desafiliación y el correspondiente certificado que lo acredite.
  • Una vez obtenido este certificado, debe ser presentado al empleador para informar que la cotización siguiente se debe cotizar en Fonasa. Cabe destacar que la cobertura de la Isapre continúa por un mes adicional a la fecha de desafiliación.
  • Afiliarse en Fonasa una vez cumplido el plazo, presentando junto a los demás documentos el certificado de desafiliación. Revisa los requisitos para afiliarse (donde debes cliquear en la pestaña “Requisitos”).
  • El trámite de la acreditación incluye la inscripción en un Centro de Salud Familiar, que puede ser el más cercano a tu domicilio o a la dirección laboral. El proceso de inscripción en ese establecimiento es la puerta de acceso a la Red Pública de Salud.

Si mi empleador pagó por error la cotización a Isapre en lugar de Fonasa, ¿Qué gestión debo realizar para corregir el error y poder realizar mi afiliación?

Debes dar aviso de tu desafiliación de la Isapre a tu empleador y acudir a la sucursal más cercana, para realizar la acreditación y la solicitud de recuperación de la o las cotizaciones mal enteradas en Isapre. Para esto necesitas la carta de desafiliación, tu carnet de identidad y la liquidación de sueldo. Este trámite puede hacerse sólo de forma presencial.

¿Dónde atienden a los pacientes beneficiarios de Fonasa con problemas de salud incorporados al AUGE/GES?

Las personas que pertenecen a Fonasa que tienen algún problema de salud incorporado en el AUGE/GES se atienden en la Red Pública, teniendo como puerta de acceso el Centro de Salud Familiar. Cuando el plazo de atención para un problema de salud no se cumple, puede pedir un segundo prestador haciendo un reclamo a través de www.fonasa.cl o del call center 600 360 3000.

Si tengo un problema de salud AUGE/GES en tratamiento y me desafilio de la Isapre ¿cómo y dónde continúo el tratamiento?

Si existe un problema de salud AUGE/GES en tratamiento, debes solicitar al prestador privado un certificado del médico tratante con el detalle del diagnóstico de la enfermedad y tratamiento. Para continuar con la atención, debes entregar la información en el Centro de Salud donde estás inscrito.

¿Si en la Isapre al ser paciente AUGE/GES me asignan una farmacia para el retiro de medicamentos, como lo hago al ser Fonasa?

Si perteneces a Fonasa los problemas de salud AUGE/GES se atienden en la Red Pública. Por lo tanto, los medicamentos son entregados gratuitamente en el mismo Hospital o Centro de Salud donde se atiende.

¿Los usuarios de Isapre al acreditarse en Fonasa y estar en tratamiento AUGE/GES se pueden atender con los mismos médicos que son prestadores de la Isapre?

No, en Fonasa los problemas de salud AUGE/GES se atienden en la Red Pública de Salud.

Si me encuentro con Licencia Médica y desvinculado de la Isapre ¿me puedo acreditar en Fonasa?

En aquellas situaciones en que la trabajadora o trabajador ha terminado su contrato de salud con una Isapre para cambiarse a Fonasa y se encuentra con licencia médica a la fecha de término de su afiliación (cobertura con la Isapre), se extiende automáticamente la vigencia del contrato de salud con la Isapre hasta el último día del mes en que finalice su licencia.

¿Fonasa realiza reembolsos de consultas y exámenes?

Fonasa no reembolsa consultas, exámenes u otras prestaciones, pues al ser beneficiario, debe atenderse con los prestadores en convenio para así poder realizar el copago correspondiente a través de bonos.

¿Existe reembolso para órtesis y prótesis?

Fonasa sólo reembolsa prestaciones que corresponden a compra de órtesis y prótesis para personas desde los 55 años. Consulta las condiciones, : Esto es lo que debes saber si te quieres cambiar a Fonasa

¿Quién tiene derecho a Fonasa?

El Sistema Nacional Integrado de Salud reglamenta el derecho a la protección de salud de todos los habitantes del país, a través de un Seguro Nacional de Salud (SNS), financiado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), extendiendo obligatoriamente la cobertura médica de los trabajadores a su núcleo familiar:

hijos a cargo menores de 18 años o mayores con discapacidad, propios así como los del cónyuge o concubino cuando no estén amparados por sus padres biológicos o adoptivos. cónyuge o concubino que no posea por sí mismo la cobertura médica del Seguro Nacional de Salud (SNS).

¿Cuánto tiempo dura Fonasa después de dejar de trabajar?

Puedo cotizar en Fonasa sin estar trabajando – Fonasa es el Fondo Nacional de Salud de Chile, que es responsable de brindar seguridad social en salud a los ciudadanos chilenos. Si una persona deja de trabajar en Chile, su afiliación a Fonasa puede durar un tiempo limitado.

Si una persona deja de trabajar debido a un despido o una renuncia voluntaria, su afiliación a Fonasa continuará durante un período de 3 meses. Durante este tiempo, la persona tiene derecho a recibir atención médica a través del sistema público de salud.Si una persona deja de trabajar debido a una jubilación, su afiliación a Fonasa será permanente. Los jubilados tienen derecho a recibir atención médica a través del sistema público de salud de manera permanente.En caso de una enfermedad, una persona tiene derecho a seguir siendo afiliado a Fonasa durante el tiempo en que se encuentre incapacitado para trabajar. Una vez que la persona esté recuperada, deberá encontrar un trabajo y volver a ser afiliado a Fonasa.En caso de una embarazo, las mujeres tienen derecho a seguir siendo afiliadas a Fonasa durante el embarazo y después del parto, incluso si no tienen un trabajo.

En resumen, después de dejar de trabajar en Chile, una persona puede seguir siendo afiliada a Fonasa durante un período limitado de 3 meses en caso de despido o renuncia voluntaria, de manera permanente en caso de jubilación, durante el tiempo de incapacidad o embarazo.

¿Cuánto tiempo se demora en afiliarse a Fonasa?

An error occurred. – Try watching this video on www.youtube.com, or enable JavaScript if it is disabled in your browser. Importante: la respuesta podrá obtenerla por correo electrónico en un plazo máximo de tres días. Reúna los antecedentes requeridos (según corresponda). Diríjase a una sucursal del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o de ChileAtiende.

¿Qué cubre Fonasa B?

Estas prestaciones cubren un amplio espectro, que incluye desde consultas médicas, exámenes de laboratorio e Imagenología, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos, hasta hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas y obstétricas, entre otros.

¿Qué es mejor estar en Fonasa o Isapre?

Si eliges Fonasa, la mejor cobertura la obtendrás en hospitales y centros públicos. Si eliges Isapre, la mejor cobertura la obtendrás en la clínica u hospital privado que selecciones. Además, considera tiempo de atención ⏲️ (para especialistas y operaciones) con mayor retardo en Fonasa.

¿Qué letra de Fonasa es más cara?

Fin al copago en grupos C y D de Fonasa: ¿Cómo saber en qué tramo estoy?

  • El Presidente Gabriel Boric anunció el lanzamiento del programaCopago Cero, el cual consagra la gratuidad en la red pública de salud para usuarios de Fonasa.
  • Desde septiembre de 2022, las personas beneficiarias de Fonasa de los tramos C y D tendrán gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud.
  • Más de 15 millones de personas que forman parte de Fonasa no tendrán que pagar por las atenciones que reciban en su Centro de Salud Familiar, Hospital u otro recinto al que acceda en la Modalidad de Atención Institucional, es decir, en la Red Pública.

El médico y académico de la UNAB señaló que “esta es una medida más bien efectista, que da una señal simbólica, pero que, en términos de efecto práctico en la ciudadanía, no mueve la aguja en ningún sentido”.

  1. Para ser parte de Fonasa, en cualquiera de sus tramos, se debe estar afiliado a este sistema por medio del pago del 7% del ingreso mensual bruto, destinado a salud.
  2. Quienes aporten el porcentaje a Isapres, y no sean afiliados a Fonasa, no serán parte de los beneficios ni tramos mencionados.
  3. Así, la institución brinda a sus beneficiarios una cobertura según su nivel de ingresos y vulnerabilidad económica:
  • Tramo A : en él se encuentran aquellas personas de menores recursos, así como migrantes y causantes del Subsidio Familiar. Tienen cubierto el 100 por ciento de la atención de salud en la Red Pública.
  • Tramo B : corresponde a personas con un ingreso mensual igual o menor a $380.000.
  • Tramo C : considera a quienes ganan un sueldo bruto entre $380.000 y $554.800. En este caso, la cobertura es actualmente de un 90 por ciento en la Red Pública. El copado es de un 10 por ciento.
  • Tramo D : están allí quienes perciben un monto mensual mayor a los $554.800. La cobertura consiste en una bonificación del 80 por ciento. Por eso, aplica el 20 por ciento del copago.
See also:  4 Retiro Afp Cuando Se Vota En El Senado?

La medida afectará a las personas que están en los tramos C y D y así las autoridades abren el camino hacia un fondo universal de salud. : Fin al copago en grupos C y D de Fonasa: ¿Cómo saber en qué tramo estoy?

¿Qué beneficios tiene Fonasa A?

Fonasa ofrece un Plan de Salud Único y cuenta con una serie de beneficios y apoyo real en salud para todos los usuarios. Tal como señala la Misión de Fonasa: queremos ser el garante en el acceso, cobertura y y protección en salud que necesitan las personas.

  • La función de Fonasa se desarrolla en dos ámbitos.
  • Por una parte, en la cobertura financiera de las atenciones médicas, y por otra, en las prestaciones pecuniarias (dinero).
  • Esta última se refiere a los subsidios que puedes recibir producto de tu condición de salud, como por ejemplo: subsidio de incapacidad laboral (licencias médicas), préstamos médicos o condonaciones de deuda.

Los beneficios en salud son universales, integrales, solidarios y equitativos. Esto significa que no hacemos diferencias por sexo, género, edad, ingresos, etnias o nacionalidades ni tampoco ponemos obstáculos si tienes una preexistencia que pudiera condicionar tu salud.

  • Los beneficios incluyen: acceso, bonificaciones y cobertura, calificados y oportunos.
  • Leer Mas Entre los beneficios que entrega Fonasa, existen una serie de programas para cuando realizas tu atención en salud.
  • Muchas veces, resulta difícil el acceso cuando el problema es complejo o tiene un costo financiero muy elevado.

Para ello te proponemos una serie de Programas Especiales. Cada Programa ha sido evaluado desde los aspectos técnico sanitarios, de evidencia clínica y efectividad probada. Así también, se analiza de acuerdo a la capacidad y lo que ofrece la Red Pública y Privada.

Leer más El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) o de Garantías Explícitas de Salud (GES) te garantiza por ley, a ti y a tus cargas, el acceso a atenciones de salud de calidad y oportunas que cuentan con protección financiera para un conjunto de patologías que, hasta la fecha, suman un total de 85 prestaciones médicas, de acuerdo a lo definido en la Ley N° 19.966.

Leer más El Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) es un beneficio que ayuda a que los usuarios(as) de Fonasa, y sus cargas, puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido, lo que aplica para distintas intervenciones quirúrgicas o procedimientos.

Cada paquete incluye la cirugía, los días cama, los medicamentos, los exámenes y todos los insumos que va necesitando el paciente. Con esto, se resuelve de manera integral el problema de salud. Leer más Frente a una emergencia con riesgo de muerte o de una secuela funcional grave cuentan con el beneficio de la Ley de Urgencia.

La Ley de Urgencia te permite recibir asistencia médica de manera inmediata en el Servicio de Urgencia más cercano en ese momento, ya sea público o privado. No importa cuál sea tu situación económica o si eres beneficiario de Fonasa, la Ley de Urgencia aplica para todos, pues se trata de una emergencia vital con riesgo de muerte o secuela funcional grave.

  • En ningún establecimiento de salud pueden condicionar tu atención médica a la firma de un documento en garantía, pagaré, dinero, cheques o algún otro instrumento financiero de pago.
  • La garantía de la Ley de Urgencia rige hasta el momento de tu estabilización.
  • Aunque tu problema de salud no haya sido completamente resuelto; pero si ya estás en mejores condiciones, de acuerdo a criterios médicos y sin poner en riesgo tu vida, Fonasa te trasladará a otro establecimiento para continuar tu atención.

Leer más La ley crea un Sistema de Protección Financiera para diagnósticos y/o tratamientos de enfermedades de alto costo, ya sea oncológicas, inmunológicas, o poco frecuentes, que impactan de manera catastrófica el presupuesto familiar, que han sido previamente determinadas por el Ministerio de Salud.

Se trata de una importante ayuda al momento de producirse una enfermedad de alto costo en la familia. Leer más Como Seguro Público de Salud, estamos mandatados por el Estado para recaudar, administrar y distribuir los recursos públicos del sector salud, Gracias a esto, junto con la cobertura que damos a nuestros beneficiarios para obtener atención médica en la red Preferente (MAI) y la red Privada (MLE), nos permite darles una serie de beneficios económicos cuyo fin es proteger la estabilidad financiera de los mismos,

Leer más Fonasa dispone para sus beneficiarios programas y beneficios especiales a través de Convenios especiales con la red Privada. Ellos, permiten entregar prestaciones de salud que requieren de una gestión distinta a la habitual para asegurar el acceso a ellas.

¿Cómo me puedo afiliar a salud sin pagar pensión?

¿Puedo pagar sólo la pensión y no a salud? ¿Una persona puede afiliarse para pagar solamente los aportes a pensión y no pagar los aportes a salud? Veamos lo que se puede hacer. Como Tener Fonasa Sin Afp

  • La regla general es que toda persona debe estar afiliada al sistema de seguridad social integral, e integral significa salud, pensión y riesgos laborales.
  • En razón a ello, no es posible que una persona pague únicamente aportes a pensión, sin estar afiliado a una EPS como cotizante.
  • De forma muy excepcional es posible que algunas personas puedan pagar pensión sin pagar salud, como en el caso de personas que trabajan por días y devengan un salario inferior al mínimo, tema que se desarrolla más adelante.

¿Cuánto se paga solo por salud?

¿Cuánto y cuándo debe pagar un independiente de seguridad social? El monto del aporte a la seguridad social depende de los ingresos del trabajador independiente, pero el porcentaje siempre será el mismo: 16% para pensión y 12.5% para salud.

¿Cómo cotizar en Fonasa si estoy cesante?

Debe acercarse a una agencia de la Isapre y suscribir un FUN ( Formulario Único de Notificación), documento en el que se va a registrar que se eliminó a su empleador como pagador y pasa a ser usted responsable del pago del precio del plan de salud.

¿Cómo hacer aportes como independiente?

  • ¿Qué debo hacer para comenzar a pagar mi PILA como independiente? Lo primero que debes hacer es afiliarte a las administradoras que elijas: EPS, pensión, ARL y Caja de Compensación (esta última opcional) Una vez afiliado puedes crear tu planilla para el pago a través de nuestra plataforma www.suaporte.com.co para que pagues por medio de PSE. Haz clic aquí para ver el paso a paso. Si cotizas hasta por dos salarios mínimos o pagas hasta 2 trabajadores, puedes hacerlo de manera asistida, donde uno de nuestros asesores te brindará un PIN para que pagues en efectivo en los puntos donde tenemos convenio. Para crear tu planilla asistida puedes comunicarte con nosotros a través de WhatsApp 3158024685 o a la línea de atención al cliente de tu ciudad, marcar el número del documento de identidad y seguir las instrucciones. Barranquilla: 605 3852444 Bogotá: 601 7424488 Bucaramanga: 607 6978727 Cali: 602 4859444 Cartagena: 605 6937727 Pereira: 606 3401327 Manizales: 606 8928027 Medellín: 604 6042727 Desde otras ciudades: 018000 51 99 77 Debes tener en cuenta que cada mes pagas con el mismo PIN, pero si presentas alguna novedad comunícate nuevamente para reportarla.
  • ¿De cuánto es el pago mínimo de la PILA? C orresponde al valor de las cotizaciones a salud y pensión calculadas sobre un salario mínimo mensual legal vigente. Cuando te afilias y reportas tu novedad de ingreso en tu planilla, el cálculo se hace proporcional a los días a partir de tu fecha de afiliación, por ejemplo, si te afiliaste a tu EPS y tu AFP el último día del mes, en tu PILA realizarás el pago sobre un día de cotización como mínimo, sobre el valor de un día de salario; después deberás hacerlo por el mes completo.
  • ¿De cuánto es el periodo mínimo de pago para la PILA? Es de un mes completo, excepto cuando te afilias a las entidades de seguridad social y reportas la novedad de ingreso en tu planilla, en este caso el período que pagas corresponde a la proporción del mes a partir de tu fecha de afiliación.
  • ¿Qué hacer si vas a dejar de pagar tus aportes? Si en algún momento no vas a seguir pagando tus aportes a la seguridad social como independiente, ya sea porque fuiste contratado como empleado en una empresa o por otra razón, ten en cuenta que es necesario reportar la novedad de retiro en la planilla en la que reportes tu último pago, si no lo haces, las administradoras de EPS, ARL, Pensiones y Cajas de Compensación Familiar no lo sabrán y por ende, seguirán esperando tus aportes. ¿Cómo reportar una novedad de retiro?
    • Ingresa a www.suaporte.com.co
    • Autentícate en el sistema ingresando el documento del usuario y la clave.
    • En el lado izquierdo, haz clic en autoliquidación de aportes
    • Planilla en línea- Consultar planillas a mano derecha en acciones, haz clic en el botón, editar, luego continuar.
    • Selecciona la administradora que correspondan y presiona continuar.
    • Clic sobre el documento del cotizante, clic en continuar y en el campo de novedades selecciona RET, tipo de RETIRO todos los subsistemas y fecha de retiro según corresponda, da clic en agregar.
    • Pasa por cada una de las Administradoras mediante el botón continuar revisando que la información esté correcta, luego de clic en Guardar cotizante y Guardar planilla.
    See also:  Como Se Calcula El Descuento De Afp En Chile?
  • Si cotiza por un salario mínimo, ¿cuánto debe pagar por salud y pensión en 2022? Son $285.000 y si debes pagar ARL, consulta directamente con ellos la tarifa dependiendo del riesgo. El 12,5%, corresponde a salud que equivale a $125.000 y el 16%, corresponde a pensión que equivale a $160.000 Conoce más aquí
  • ¿Qué pasa si la PILA se paga por otro operador y ahora se quiere hacer por ARUS? Simplemente debe tener en cuenta el periodo que va a seguir pagando a la hora de realizar la planilla en SUAPORTE.
  • ¿Qué es el IBC? El IBC (Ingreso Base de Cotización), es el valor que se toma como base para aplicar el porcentaje de aporte al momento de realizar la cotización al Sistema General de Seguridad Social, de acuerdo con el salario básico y las novedades que presente el trabajador dependiente o independiente en el respectivo mes.
  • ¿Puedo pagar una UPC adicional si se es beneficiario de un familiar en la EPS? Sí, efectivamente. La UPC adicional no la cubre el grupo familiar en la EPS y se debe comunicar con ellos para que le informen la tarifa.
  • ¿Cómo se deben redondear los montos para diligenciar la PILA? Según el Decreto 1990 de 2016, el IBC (Ingreso Base de Cotización) deberá aproximarse al peso superior más cercano y el valor de la cotización y de los intereses de mora deberá redondearse al múltiplo superior de cien más cercano.
  • ¿Qué debe hacer si es de régimen subsidiado para seguir cotizando? Crear la planilla con la novedad de ingreso y validar con la EPS la afiliación como cotizante.
  • ¿Cuáles son los requisitos para pagar solo salud?
    1. Ser pensionado
    2. Ser mujer mayor de 50 años u hombre mayor de 55 años que nunca en la vida han cotizado a pensiones
    3. Si ya le han dado algún bono o indemnización sustitutiva
    4. Si es una persona inscrita en una base de datos de las EPS como persona de bajos ingresos.

    La persona que cumpla con alguno de estos requisitos, debe marcar en la planilla de independientes alguna de estas opciones.

  • ¿Cuáles son los sistemas a los que una persona debe o puede cotizar a través de la PILA? Una persona debe cotizar sus aportes a salud y pensiones de manera obligatoria; algunas personas deben cotizar a riesgos laborales y otras lo pueden hacer de manera voluntaria; la afiliación y el pago a alguna caja de compensación es opcional para cualquier trabajador independiente. En el caso de salud, las administradoras son las EPS; en materia de pensiones, son las AFP; en cuanto a riesgos laborales, son las ARL; y en cuanto al subsidio familiar, son las CCF.
  • Si ya no cotizo a pensión, ¿cómo debo pagar Seguridad Social? En la planilla marca subtipo de cotizante 4 que informa que ya cumplió requisitos para pensión o devolución de los aportes.
  • Si una persona quiere cotizar a la caja de compensación familiar, ¿se deben reportar las horas laboradas? ¿Cómo hacerlo? Es responsabilidad del aportante suministrar la información relacionada con las horas laboradas para hacer la cotización a la caja de compensación familiar; el diligenciamiento de este campo sigue siendo opcional.
  • Soy colombiano en el exterior ¿cómo se ve afectado mi pago de seguridad social? Si has fijado tu residencia en el exterior, no deberás aportar al Sistema general de seguridad social en salud de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.1.3.17 del Decreto 780 de 2016. Para reportar tal calidad de residente en el exterior, el aportante debe realizar los procesos administrativos ante la EPS para el reporte de la novedad. En la PILA debes marcar la opción de colombiano residente en el exterior e indicar, opcionalmente, la fecha de radicación en el exterior; con estos datos el sistema de información del operador no liquidará valor a pagar a la EPS. En el caso de que quiera seguir aportando o tenga beneficiarios en el país, no aplica la marcación de colombiano en el exterior y debe realizar el pago de la tarifa que aplique a la EPS.
  • Un independiente con contrato de prestación de servicios, ¿cómo debe pagar la PILA? Debes informarle a tu operador PILA, ya sea por www.suaporte.com.co o por teléfono, tu cambio de tipo de cotizante de la categoría Independiente con contrato de prestación de servicios superior a 1 mes. El sistema te liquida los aportes a los sistemas de salud, pensiones y riesgos laborales.
  • ¿Qué debe hacer un independiente con contrato de prestación de servicios al que el operador de PILA no le liquidó riesgos laborales, pagando solo salud y pensión? Debe contactar a su operador de información, bien sea por internet o por teléfono, y realizar el cambio de su tipo de cotizante de Independiente a Independiente con contrato de prestación de servicios superior a 1 mes, y pagar el aporte a riesgos laborales utilizando el tipo de planilla “N Correcciones”.
  • ¿Un trabajador independiente sin contrato de prestación de servicios puede estar amparado en riesgos laborales?, ¿qué debe hacer? Si puede. Para pagar debe contactar a su operador de información, bien sea por www.suaporte.com.co o por teléfono, y utilizar el tipo de cotizante Independiente voluntario a riesgos laborales; el sistema le liquidará los aportes de salud, pensión y riesgos laborales, para que luego proceda con su pago. Es necesario que antes de realizar el pago a riesgos laborales, se afilie a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
  • Si un trabajador independiente tiene varios contratos de prestación de servicios, pero se termina uno de ellos o inicia uno nuevo, ¿cómo debe hacer sus aportes? El trabajador independiente deberá modificar el IBC, calculándolo a partir de los honorarios recibidos producto de todos los contratos que esté ejecutando.
  • ¿Cómo se liquida el aporte a riesgos laborales cuando ya pagaron los aportes de salud y pensión? Cuando el aportante independiente ya ha pagado los aportes a los sistemas de salud y pensiones y no incluyó el aporte al sistema de riesgos laborales, lo puede hacer a través del tipo de planilla N- Planilla Correcciones, marcando la novedad de ingreso so lo a riesgos (R).
  • Como cotizante independiente ¿debo realizar el pago obligatoriamente por 30 días? Sí, los cotizantes independientes siempre deben reportar 30 días, a menos que tengan una novedad de ingreso; en ese caso, el valor del IBC será proporcional a los días cotizados sin que este valor sea inferior a la proporción de 1 S alario Mínimo.
  • ¿Puedo realizar el pago de empleados si soy independiente? Sí, si es un independiente que tiene a su cargo el pago de contratistas, lo puede hacer a través del tipo de planilla Y – Planillas Independientes empresas; si tiene a cargo empleados, lo puede hacer a través del tipo de planilla E – Empleados.
  • ¿Dónde puedo consultar el fondo de pensiones?
  • Si alguien se cambia de fondo de pensiones y este mes se cumple el traslado. ¿Qué tipo de novedad se debe registrar en la planilla PILA? No es necesario marcar una novedad en la planilla, la plataforma genera la actualización automática según la base de datos del RUAF. Es importante que valide la prefactura antes de pagar.
  • Cuando un independiente va a cotizar solo 15 días, ¿debe pagar el mes completo? Depende de la novedad de ingreso. Los independientes solo pueden marcar novedad de RETIRO el 30 del mes vigente, por lo que si reporta el ingreso al 15 solo aportaría 15 días. Es importante tener en cuenta la fecha en la que se afilió a la EPS. De hecho, si el contrato es por prestación de servicios, también debe aportar a Riesgos Laborales y finalmente debe liquidar una planilla con los 3 subsistemas salud, pensión y riesgos laborales.
  • ¿Cómo puedo reportar la novedad de retiro como independiente si ya realicé el pago para ese periodo? Lo puedes hacer a través de la planilla N – Planilla Correcciones, hasta dentro de los cinco días hábiles del mes siguiente en que se presenta la novedad, sin que se genere aporte ni intereses de mora.
  • ¿Qué debo tener en cuenta para reportar una novedad de retiro como independiente? Si eres cotizante 57 y 03, es decir, eres independiente que cotizas por salud, pensión y ARL debes reportar la novedad de retiro al 30, pero si eres cotizante independiente 59, es decir, tienes un contrato por prestación de servicios superior a un mes, debes reportar la novedad de retiro el día que finalices el contrato.