AFP en Fácil

Trucos | Consejos | Comentarios

Cuarto Retiro Afp Cuando Vota El Senado?

Cuarto Retiro Afp Cuando Vota El Senado
Qué se necesita para ser ley – Tras la recepción del informe elaborado por la Comisión de Constitución, la propuesta de cuarto retiro de fondos desde las AFP debe ser votada en general y en particular por el pleno de los senadores. La iniciativa solo puede ser aprobada si obtiene el respaldo de los 3/5 de los miembros de la cámara alta, esto es, 26 votos o más.

  1. En caso de que el pleno de senadores apruebe el proyecto sin modificaciones, tal como provino desde la Cámara de Diputados, puede ser despachado.
  2. Por lo tanto, se encontrará en condiciones de ser promulgado por el Presidente de la República para transformarse en ley.
  3. Si la cámara alta aprueba la propuesta legislativa, la tramitación varía.

Entonces, el Mandatario también puede despachar la ley, pero esto debe ocurrir necesariamente luego de la aprobación de la cámara baja. : Cuarto retiro AFP: cuándo se vota y que se necesita para ser ley

¿Qué pasó con el cuarto retiro se aprobó o no?

Cuarto retiro: revise cómo quedó el informe de Comisión Mixta Propuesta de Comisión Mixta La instancia terminó de analizar la reforma constitucional y aprobó que no tenga impuestos, que se pague en dos cuotas para quienes retiren más de 35 UF y que las Salas de ambas cámaras voten el informe como un todo.

La Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras sobre el proyecto conocido como cuarto retiro, acordó que el informe respectivo se votaría como un todo en ambas salas y sería visto este viernes 3 de diciembre por la Cámara de Diputadas y Diputados, luego que el Ejecutivo le pusiera urgencia de discusión inmediata.

En esa línea, el texto legal, tras un amplio debate, no concitó los votos requeridos en la Sala de la Cámara. Cabe recordar que con 6 votos a favor y 4 en contra la Comisión Mixta encargada de resolver las diferencias en torno al cuarto retiro de los fondos previsionales, zanjó uno de los puntos más controvertidos de la iniciativa.

De acuerdo con la propuesta aprobada, será el Estado el que pague el anticipo de las rentas vitalicias. Si bien en ese punto hubo quienes manifestaron que ello es inconstitucional pues se trataría de una atribución exclusiva del Presidente de la República, primó el criterio de que al tratarse de una reforma constitucional no habría tal problema, pues no existiría un límite.

La Comisión analizó el resto de las propuestas que habían quedado pendientes en sesión anterior (). Lo primero en resolver fue que los retiros se pagarán en dos cuotas para quienes soliciten más de 35 UF y se cancelará en un plazo de 15 días y 45 días respectivamente.

See also:  Que Hacer Si Mi Afp No Me Paga El 10?

Quienes soliciten menos de 35 UF recibirían el pago en 15 días corridos desde que hacen la solicitud. Luego se procedió a votar la propuesta que busca dar viabilidad al anticipo de las rentas vitalicias, sin generar las externalidades negativas que han advertido algunos economistas y la Comisión para el Mercado Financiero entre otros.

En lo fundamental los pensionados de rentas vitalicias podrán solicitar hasta el 10% de la reserva técnica con un tope de 100 UF. Se hará mediante un anticipo fiscal a los pensionados bajo esa modalidad que sería devuelto mediante el descuento del 5% de la pensión y el único rol que jugarían las aseguradoras es la de retener ese porcentaje para enterárselo al Estado como pago del anticipo.

El proyecto también fue despachado sin impuestos como lo habían planteado algunos parlamentarios, quienes querían que tributaran las rentas mayores. La propuesta en ese sentido fue rechazada con 2 votos a favor y 8 en contra. Del mismo modo, se rechazó la denominada norma de clausura que establecía que este sería el último retiro de fondos de pensiones y que en el caso de haber uno nuevo debía ser bajo condiciones excepcionales y con los votos de los 2/3 de los parlamentarios en ejercicio.

Ello fue rechazado con 9 votos en contra y 1 a favor. Finalmente, se aprobó con 6 votos a favor y 4 en contra una propuesta que establece que, pagada la totalidad del monto solicitado por parte de los pensionados de rentas vitalicias, el afiliado volverá a recibir la renta mensual pactado con la aseguradora.

¿Cuándo se vota apruebo o rechazo 2022?

¿Qué se vota? Este 4 de septiembre se realizará el Plebiscito Constitucional en el que el electorado podrá elegir si aprueba o rechaza el texto propuesto por la Convención Constitucional.

See also:  Cuando Paga Afp Modelo El 10 Porciento?

¿Qué pasará con los retiros de AFP?

Retiro del 10% de AFP: ¿Habrá nuevos retiros de pensiones? El día martes 22 de septiembre, la ministra del, Jeannette Jara, se refirió a temas como un posible nuevo retiro de fondos de pensiones y el proyecto de reducción de jornada laboral. Los diputados Jaime Araya (IND) y Carlos Bianchi (IND), propusieron una iniciativa para crear un proyecto de ley que garantice la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones y abrir la posiblidad de nuevos retiros excepcionales y parciales de ahorros previsionales solo en el contexto de crisis económica y catástrofe.

Ante esto, la ministra señaló que “la indicación de los parlamentarios recién la ingresaron al parlamento, nosotros tenemos que revisarla. Pero sin duda nuestro sistema de pensiones se construye en base a las cotizaciones, y cuando se producen retiros esto ha tenido impacto en las pensiones”. La ministra afirmó que no habrá nuevos retiros de los fondos previsionales, ya que “como nuestras pensiones se construyen en base al y la, además de los que las personas puedan ahorrar en sus cuentas de AFP, cualquier suma que de ahí salga va a generar más bajas pensiones.

Es bien complejo”, señaló la jefa de la cartera. Revisa todo lo que tienes que saber sobre la Pensión Garantizada Universal. Además los montos a pagar y cuándo sería el reajuste. : Retiro del 10% de AFP: ¿Habrá nuevos retiros de pensiones?

¿Qué va a pasar con las AFP en Chile?

Senado vota cuarto retiro del 10% AFP

3 noviembre 2022 Cuarto Retiro Afp Cuando Vota El Senado Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, El fin de las AFP fue una de las grandes demandas del estallido social a fines de 2019. Una de las principales demandas del estallido social de fines de 2019 en Chile fue acabar con el actual sistema de pensiones.

Y se convirtió en una de las promesas emblemáticas de campaña del presidente de izquierda Gabriel Boric, quien este miércoles anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso para cambiar el actual sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). “Las AFP, en esta reforma, se terminan”, dijo Boric, anunciando que la reforma está basada en principios de seguridad social con contribuciones del Estado, empleadores y trabajadores.

Uno de los cambios más significativos de la propuesta es que contempla la creación de un organismo estatal, un administrador público de fondos, para poner fin a la gestión exclusiva de las criticadas AFP. “Existirán nuevos gestores de inversión privados con el objeto exclusivo de invertir fondos previsionales y, además, existirá una alternativa pública, lo que permitirá promover la competencia con la entrada de nuevos actores”, afirmó el mandatario.

  • El modelo original de pensiones chileno, creado en 1980 durante el régimen militar de Augusto Pinochet, se basa en el ahorro obligatorio de los trabajadores en una cuenta individual administrada por las AFP y cuyos fondos son invertidos en el mercado de capitales.
  • En 2008, durante el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se agregó al sistema una Pensión Básica Solidaria que consiste en un aporte del Estado para las personas más vulnerables.
See also:  Tercer Retiro Afp Cuando Se Discute?

Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La propuesta de Gabriel Boric es una de las reformas clave de su gobierno. “En Chile, el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza”, declaró Boric, quien asumió la presidencia en marzo de este año y cuyos niveles de aprobación han caído hasta un 27%, según la última encuesta Cadem.