Al existir completa separación patrimonial entre los recursos de la Administradora y los de los Fondos de Pensiones, la liquidación de una AFP sólo afecta a la sociedad y no a los recursos del Fondo de Pensiones. En caso de quiebra de una AFP los recursos acumulados en las cuentas individuales son traspasados a las Administradoras que elijan los titulares de dichas cuentas dentro del plazo de 90 días luego de producida la quiebra.
- La transferencia a otras Administradoras de aquellos afiliados que no elijan su nueva AFP es efectuada por la Superintendencia y no tiene costo para ellos.
- En otras palabras, los Fondos de Pensiones que una AFP administra no están asociados a la situación patrimonial de ésta.
- En caso de que un afiliado no elija la AFP de destino en el plazo establecido por la normativa vigente, el liquidador transfiere los saldos de sus cuentas individuales a la Administradora que tenga domicilio u oficina en la localidad donde ese trabajador preste sus servicios y a los mismos Tipos de Fondos en los cuales mantenía sus saldos; si existen dos o más AFP que cumplan esta condición, el liquidador elegirá la AFP que haya obtenido mayor rentabilidad en los dos años calendario anteriores a la disolución.
Si ninguna Administradora tiene oficina en la localidad en que el trabajador presta servicios, para aplicar la norma antes descrita, el liquidador debe considerar la región donde el afiliado presta servicios. El liquidador es la Superintendencia de Pensiones.
¿Cómo postular a la pensión garantizada?
Para postular de manera online debes ingresar a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl con tu RUT y Clave Única. Otra opción es ir de forma presencial a sucursales ChileAtiende o del IPS. Realizar el trámite en la municipalidad correspondiente. A través de tu AFP o compañías de seguros (si perteneces a estas entidades).
¿Quién puede postular a la pensión garantizada universal?
Pensión Garantizada Universal: requisitos y cómo postular
La (PGU), es uno de los que va en ayuda de los adultos mayores a través de un aporte económico.La iniciativa reemplaza los beneficios de vejez del Pilar Solidario, cuyo pago mensual está a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS).Para postular a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos a contar del 1 de agosto de 2022.
Tener 65 años o más. No ser parte del 10% más rico de la población de dicha edad. Recibir una pensión base menor a $1.048.200. Acreditar residencia en Chile.
ChileAtiende, a través del Instituto de Previsión Social, tiene habilitado un sitio para, ingresando RUT y fecha de nacimiento. La acreditación de residencia en suelo nacional aplica a dos casos : un periodo no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la persona haya cumplido 20 años de edad; o un lapso no inferior a cuatro años de residencia dentro de los últimos cinco años anteriores a la fecha de la solicitud para recibir el beneficio.
Las personas interesadas en postular a la PGU pueden hacerlo independientemente que continúen trabajando o que reciban una pensión de un régimen previsional, con excepción de Capredena y Dipreca. Tampoco es obligatorio que estén pensionados para recibir el bono. Respecto al requisito de no encontrarse en el 10% más rico de la población, la ley considera un instrumento de medición específico para este beneficio que incluye datos del Registro Social de Hogares e información de ingresos y necesidades del grupo.
El pago de la Pensión Garantizada Universal es de $193.917 para quienes tengan una pensión base igual o menor de $660.366 mensuales, La cifra se reajusta en febrero de cada año. En tanto, los adultos mayores que reciban un ingreso entre $660.366 y $1.048.200 recibirán un monto variable, según su pensión base. La Pensión Garantizada Universal tiene un monto variable para ingresos entre $660.366 y $1.048.200. Para quienes estén pensionados de AFP (retiro programado) con APSV, que reciben una Pensión Final Garantizada mayor a la PGU, desde mayo de 2022 se les asigna el beneficio que resulta de mayor monto, comparando entre la PGU y el APSV con derecho de revertir la asignación hasta abril de 2023.
¿Cómo saber si me corresponde la pensión garantizada?
Aquellas personas que tengan una pensión autofinanciada inferior al millón de pesos ($ 1.048.200) pero superior a $660.366, recibirán una fracción de la Pensión Garantizada Universal.
¿Cuándo se puede postular a la PGU 2022?
Nuevos solicitantes del beneficio hasta julio de 2022 : Entre febrero y julio de 2022 se concederá PGU -previa solicitud- a las personas que cumplan con los requisitos de acceso del antiguo Pilar Solidario (Ley Nº 20.255), es decir, los existentes antes de la modificación hecha por la Ley Nº 21.419.
¿Cuál es la pensión máxima en Chile?
¿Cuáles son los requisitos para acceder al APS de vejez? – Son beneficiarias del aporte previsional solidario de vejez (APS) aquellas personas que hayan cotizado al sistema de pensiones contributivo y autofinancien una pensión menor a la Pensión Máxima con Aporte Solidario.
¿Cómo saber si soy beneficiario PGU 2022?
¿Cómo postular? – Existen cuatro vías de postulación:
- A través de videoatención en www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, En este caso deberás ingresar con tu RUT y Clave Única.
- En sucursales ChileAtiende del IPS.
- Municipalidades.
- AFP o compañías de seguros, si la persona está afiliada a una de esas entidades.
¿Cuál es el valor del bono por hijo?
El Bono por Hijo es un beneficio que entrega el Estado a las mujeres madres del país cuyo objetivo es aumentar el monto de su pensión. Puede ser solicitado por cualquier mujer que se haya pensionado desde 2009 y que haya estado afiliada a una AFP o sea beneficiaria del sistema de pensiones solidarias.
Este aporte económico se entrega por cada hijo nacido vivo o adoptado. Quienes lo soliciten deben cumplir con ciertos requisitos. En el caso de hijos adoptados, la bonificación contempla a la madre biológica y a la madre adoptiva del hijo/a. Una vez otorgado, el beneficio es irrevocable. La bonificación se agrega a la pensión mensual, por lo tanto no es un monto que se entere por una sola vez ni que se anticipe ante de la jubilación.
El valor del Bono por Hijo equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales (fijado para los trabajadores de 18 hasta 65 años). ¿Cuáles son los requisitos para optar al Bono por Hijo?
- Madres afiliadas a una AFP que obtuvieron su pensión a partir del 1 de julio de 2009.
- Madres titulares de una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV), que fue reemplazada por la Pensión Garantizada Universal (PGU), a contar del 1 de julio de 2009.
- Madres que sin estar afiliadas a un régimen previsional reciben una Pensión de Sobrevivencia (con Aporte Previsional Solidario de Vejez) otorgada por una AFP, compañía de seguros o el Instituto de Previsión Social (IPS), a contar del 1 de julio de 2009.
- Tener 65 años de edad o más.
- Residir en territorio chileno por un período de 20 años (continuos o discontinuos), contados desde que la beneficiaria cumplió 20 años. Asimismo, tiene que haber residido en Chile al menos cuatro años durante los últimos cinco años anteriores a la solicitud de la bonificación.
¿Cómo postular al Bono por Hijo? Puede postular a este beneficio de modo presencial o de modo online a través del sitio web. Postulación en línea:
- Debes ingresar a la página web,
- Luego, escribir el RUT y hacer clic en “ingresar”.
- Seleccionar la opción “Pilar Solidario y Bono por Hijo”, después hacer clic en “Bono por hijo”.
- Hacer clic en “ingresar solicitud de bono por hijo”.
- Posteriormente se solicitará completar sus antecedentes (Clave Única).
- Finalmente habrá postulado a la bonificación por hijo.
Postulación presencial:
- Debe ir a la institución previsional a la que estás afiliado (AFP) o a la oficina ChileAtiende más cercana,
- Debe tener su Cédula de identidad vigente o un poder notarial en el caso de que el trámite sea realizado por un apoderado.
- Luego debe solicitar la Bonificación por Hijo y mostrar los documentos requeridos.
- Finalmente como resultado del trámite habrá solicitado el beneficio.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
- ClaveÚnica, si hace el trámite en línea.
- Cédula de identidad vigente.
- Poder notarial, si el trámite es realizado por un apoderado.
Si la cédula de identidad no está vigente, podrá ingresar el trámite de todas maneras, pero este quedará pendiente hasta que se presente la cédula vigente. Este trámite no tiene costo alguno. ¿Es heredable el Bono por Hijo?
- Si la mujer estaba afiliada a una AFP y no había cumplido los 65 años, el bono no forma parte de su herencia.
- Si la mujer había cumplido los 65 años (y por lo tanto el bono incrementó su pensión), el bono sí forma parte de su herencia.
- Si la mujer comenzó a recibir el Bono por Hijo tras obtener la Pensión Garantizada Universal (que reemplazó a la Pensión Básica de Vejez), esta bonificación no es heredable, ya que no ha ingresado al patrimonio de ella (a diferencia de lo que sucede con la Cuenta de Capitalización Individual de AFP).
No tienen derecho a este bono quienes reciben pensiones del régimen antiguo de pensiones, Capredena o Dipreca.
¿Cómo postular al bono adulto mayor 2022?
El llamado especial para adultos mayores 2022 del subsidio de arriendo consiste en un aporte mensual que cubre entre el 90% y 95% del valor del arriendo de una vivienda, dependiendo del tramo del Registro Social de Hogares (RSH), Las personas que obtengan este beneficio deben realizar un copago mensual de entre un 5% y10% de la renta mensual de arriendo.
- Tener más de 60 años al momento de postular, o cumplirlos durante este año calendario. Lo anterior se acreditará presentando cédula de identidad vigente.
- No superar el tramo del 70% de la población más vulnerable, de acuerdo con el Registro Social de Hogares (RSH),
- Acreditar un ingreso mínimo de 5 Unidades de Fomento ($176.096 aproximadamente), equivalente a la pensión asistencial vigente al 2022, como base para acreditar ingresos y cálculo del copago.
- No es necesario tener ahorro mínimo.
- No debe contar con núcleo familiar. Se puede postular con o sin núcleo familiar.
Importante : Junto con los factores de puntajes regulares del programa de arriendo (art.25 Decreto Supremo Nº 52), se otorgará un puntaje adicional por edad de acuerdo a la siguiente edad de postulación:
- De 60 a 64 años: 20 puntos.
- De 65 a 69 años: 40 puntos.
- De 70 a 74 años: 60 puntos.
- 75 años y más: 100 puntos.
Importante :
- Se entregará un monto único de 1 UF adicional para financiar los gastos operacionales generados de la formalización del contrato (certificados y gastos notariales).
- Subsidio para arriendos de hasta 11 UF.
- Excepcionalmente, para todas las comunas de las regiones de Aysén y Magallanes, y las comunas de Arica, Camarones, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta, Calama, Copiapó, Isla de Pascua y Juan Fernández, el monto del arrendamiento podrá ser de hasta 13 UF.
- Podrá postular en línea con su ClaveÚnica,
- Para acreditar alguna de las siguientes condiciones que otorgan un puntaje adicional, una vez terminada la postulación, el o la postulante podrá ingresar a través del formulario de contacto el documento que corresponda:
- Certificado o credencial del Registro Nacional de Discapacidad, que emite el Registro Civil.
- Certificado de situación militar al día,
- Documento que acredite su desempeño como funcionario de Gendarmería de Chile.
- Informe Valech: una vez terminado el proceso de postulación se realizará un cruce con los registros con que cuenta el MINVU.
- Los y las postulantes deben contar, en lo posible, con un correo electrónico válido o con posibilidad de revisión, para asegurar la comunicación y el envío del comprobante de postulación respectivo.
El subsidio se otorga por 24 meses, el cual podrá ser utilizado de manera consecutiva dividida en un plazo máximo de 8 años. – Instrucciones Trámite en línea
- Haga clic en “revise los resultados”.
- Una vez en el sitio web del MINVU, haga clic en “descarga aquí los resultados” o “buscador de resultados”.
- Como resultado del trámite, habrá revisado los resultados del subsidio de arriendo de vivienda.
– Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Diríjase a la oficina de SERVIU de su región.
- Explique el motivo de su visita: postular al subsidio de arriendo de vivienda, llamado especial adulto mayor.
- Entregue los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, habrá postulado al subsidio.
– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Cuál es el monto de la pensión mínima garantizada?
Montos de pensiones mínimas pensiones y garantizadas universales
Montos de beneficios a partir del 1 de septiembre de 2022 | |||
PENSIONES MÍNIMAS del Art.26 Ley Nº 15.386 | Menores de 70 años | 70 años y más, pero menores de | 75 años de edad y más |
Vejez, invalidez, años de servicios y otras jubilaciones | $ 172.869,40 | $189.019,41 | $ 201,677,32 |
Viudez, sin hijos | $ 112.180.,99 | $ 139.973,87 | $ 139.973,87 |
Viudez con hijos,madre viuda y padre inválido. | $ 93.836,59 | $ 120.870,92 | $120.870.92 |
Orfandad y otros sobrevivientes | $ 25.930,41 | $ 25.930,41 | $ 25.930,41 |
Madre de los hijos de filiación no matrimonial, sin hijos | $ 67.308,56 | $ 93.280,81 | $ 93.280,81 |
Madre de los hijos de filiación no matrimonial, con hijos | $ 56.302.00 | $ 81.819,22 | $ 81.819,22 |
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
Montos de pensiones mínimas pensiones y garantizadas universales
¿Quién recibe la PGU?
¿A quién va dirigido? – A contar del 1 de agosto de 2022, todas las personas que:
- Tengan 65 años o más de edad.
- No integren el 10% más rico de la población de 65 años o más.
- Acrediten residencia en el territorio de la República de Chile en estos dos casos::
- Un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la o el solicitante haya cumplido 20 años de edad.
- Un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse al beneficio de PGU.
- Cuenten con una pensión base menor a $1.048.200 (monto de la pensión superior), determinada por la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) de PGU.
Importante :
- En el proceso de evaluación de requisitos para acceder a la PGU, la ley considera un instrumento de medición específico para este beneficio, con el fin de determinar, a través de un puntaje, si la persona integra un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población de 65 años y más. En el análisis se incluye (aparte de algunos datos del Registro Social de Hogares ) diversa información de ingresos y necesidades de los integrantes de ese grupo.
- Pueden acceder a la PGU todas las personas que cumplan los requisitos, independientemente de que continúen trabajando o de que reciban una pensión de algún régimen previsional (sea de capitalización individual o del antiguo sistema, con la excepción de las pensiones de Capredena y Dipreca).
- Las personas con pensiones de reparación (leyes Rettig y Valech o como exonerado político) excepcionalmente podrían acceder a la PGU, porque:
- Cumple con los demás requisitos, por lo que el monto a recibir se calcula restando al monto de la PGU el valor de la pensión de reparación estatal que ya recibe (aunque, generalmente, casi siempre da como resultado un monto cero y por eso no suelen recibir este beneficio).
- En los casos excepcionales en que la pensión reparatoria resulte menor que el monto de la PGU, la persona solo tendría derecho a recibir lo que quede del beneficio solidario después de restarle el monto de la pensión especial que ya recibe.
Principales personas beneficiarias de la ley de PGU:
Grupo | Detalles |
Potenciales beneficiarios y beneficiarias de APSV y PBSV. |
|
Beneficiarios y beneficiarias de PBSI y APSI (no se reemplazan por la PGU). | A contar de febrero 2022 se aumenta la cobertura de acceso y se incrementa el monto de la de la PBSI al de PGU; y de APSI, hasta alcanzar una pensión de invalidez igual a dicha suma, sin necesidad de ninguna solicitud adicional. La responsabilidad del pago se mantiene a cargo de las mismas entidades pagadoras. |
Pensionados y pensionadas de AFP y beneficiarios de APSV que reciben una Pensión Final Garantizada mayor que la PGU con retiro programado. | Desde mayo de 2022, el IPS le asigna, informadamente, el beneficio de mayor monto (entre la PGU y el APSV) a sus beneficiarios, con derecho a revertir dicha asignación, por una sola vez, hasta abril de 2023. |
Beneficiarios y beneficiarias actuales de vejez del antiguo Pilar Solidario: PBSV y APSV, excepto los que reciben Pensión Final Garantizada mayor que el monto de la PGU. | Desde febrero de 2022 son traspasados automáticamente a la PGU sin hacer ningún trámite adicional. La PBSV es reemplazada por la PGU y el APSV, según corresponda, por el valor de la PGU. |
¿Cuál es la mejor AFP para jubilarse en Chile?
¿Cuál AFP es la mejor del país según su rentabilidad? – En el último año la rentabilidad obtenida y real de los últimos 12 meses ha sido negativa en la mayoría de lo fondo de pensiones, exceptuando los fondos conservadores. De esta manera, los mejores fondos según su tipo correspondieron a las siguientes AFP:
Fondos A: Capital AFP fue la que menos perdió, pero igual el desempeño ha sido muy malo Fondos B: Capital AFP también fue la AFP que menos perdió Fondos C: Otra vez, Capital AFP es la mejor, manteniendo casi el valor de sus tenencias en un contexto de grandes bajas Fondos D: Capital AFP es la AFP con mejor rentabilidad del mercado Fondos E: en el fondo más conservador, quien gana es Habitat AFP, aunque por tan solo unas décimas.
Según estiman los resultados la mejor AFP en cuanto a rentabilidad obtenida y a su evolución en el último año es AFP Capital, la cual es una de las que posee mayor cantidad de usuarios junto a la AFP Modelo.
¿Cuál es la mejor epoca del año para jubilarse?
Calcula cuánto cobrarás de jubilación con el simulador de la Seguridad Social Ventajas de retrasar la jubilación: esta es la pensión que cobrarás si trabajas un año extra En general, y siempre sujeto a excepciones de índole personal, los meses finales del año, entre julio-noviembre o incluso diciembre, al estar habitualmente el Índice de Precios de Consumo (IPC) más elevado, es posible que quien se vaya a jubilar consiga una mejor base reguladora de la pensión y, por ende, cobre de entrada una nómina algo más elevada.
Sería pues más favorable jubilarse en la última parte del año que en los meses iniciales. Ahora bien, los expertos advierten de que no hay reglas infalibles para saber cuándo saldrá más favorable el factor de descuento de la base reguladora, que hará que nuestra pensión resulte un poco más alta o más baja.
Explican que elegir un mes para jubilarse es una variable aleatoria más que algo que se pueda planificar, y muchas veces viene impuesto por necesidades del trabajador, y otras tantas depende de las circunstancias legales y/o profesionales, de la carrera de cotización, de la edad cumplida, y de si el retiro se produce a la edad legal ordinaria, se adelanta o se atrasa.
Para tratar de acertar con el momento de jubilarse, dos recomendaciones imprescindibles son: realizar una simulación con el simulador gratuito que existe en la la web de la Seguridad Social; y acudir con cita a una delegación de la Seguridad Social, donde le orientarán y le harán el cálculo exacto de la pensión.
Para el economista Javier Santacruz ( @santacruz_s_a ), en general, puede decirse que “los meses más interesantes para jubilarse son aquellos en los que se producen picos en la tasa de inflación, donde se produce una subida estacional de la inflación.
Y en España hemos visto que, después de un año con incrementos muy importantes de los precios, estas alzas se han producido sobre todo en los meses finales de año, porque ahí es donde se acumula el consumo. En general, entre los meses de noviembre y diciembre es donde suelen subir los precios de manera estacional, y puede ser interesante que la persona haga sus cálculos teniéndolo en cuenta”.
Y es que en el importe de la pensión influyen tanto la base reguladora (sobre su cuantía se halla la nómina del futuro pensionista) como la inflación. “Un IPC alto redunda en una más abultada base reguladora y por tanto en una pensión más favorable. Y las estadísticas nos dicen que los precios van subiendo más en la última parte del año”, resume Santacruz quien, no obstante, puntualiza que este enunciado es general y que “calcular el momento idóneo para retirarse es muy difícil, y depende de las circunstancias de cada persona y de la marcha de la economía.
¿Cuántas formas hay para jubilarse?
Actualmente, existen dos regímenes para pensionarte y se determinan de acuerdo a la fecha en que comenzaste tus cotizaciones ante el IMSS: Régimen de 1973: Si comenzaste a cotizar antes del 1° de julio de 1997. Régimen de 1997: Si comenzaste a cotizar a partir del 1° de julio de 1997.
¿Cuál es la mejor opción para pensionarse?
3. Estado de salud – Este punto concierne la calidad de vida de tu futura pensión y es de suma relevancia para tu elección. En especial, cuando las proyecciones del estudio de la Universidad Católica y la Asociación de AFP apuntan a que en las próximas décadas el envejecimiento en Chile será cada vez más activo y saludable.
Otra recomendación generalizada en el mercado es que si tienes una condición de salud precaria, o altas posibilidades de sufrir una enfermedad durante tu pensión, el retiro programado es tu mejor alternativa. Esto, porque los montos iniciales son más altos, por ende podrías financiar con mayor facilidad un tratamiento.
En tanto, si tu estado físico al jubilar es bueno y mantienes una vida sana, sin contratiempos previsibles en materia de salud, la modalidad de renta vitalicia y sus variables con retiro temporal y con retiro programado son más convenientes porque te aseguran una renta fija en UF para toda tu vida.