AFP en Fácil

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Pasa Con Las Afp En Chile?

Que Pasa Con Las Afp En Chile
¿Qué pasó con el emblemático modelo chileno de pensiones? En Chile

Las AFP se terminan y dan paso a nuevos gestores de inversión que podrán ser privados. Habrá una alternativa pública. Se creará una entidad pública sin fines de lucro que recaudará las cotizaciones, pagará las pensiones, atenderá a los afiliados. El público podrá elegir entre un gestor de inversiones público o privado. La reforma mantendrá la herencia, respetando la voluntad de las personas. Se crea un nuevo pilar de ahorro colectivo financiado por los empleadores. El trabajador mantendrá la propiedad individual de su aporte. Se elevará el monto de la pensión garantizada universal al aprobarse la reforma planteada. Habrá una cotización adicional del 6% en los aportes de los trabajadores que la asumirá el empleador y que se usará para incrementar las pensiones actuales.

Fuente: Ministerio de Hacienda de Chile A comienzos de la década de 1980 Chile estrenó un sistema de pensiones gestionado por instituciones privadas, como parte de las reformas económicas impulsadas por el gobierno militar de Augusto Pinochet, que pocos años después fue replicado en varias naciones de Latinoamérica como Colombia, Argentina y Perú.

En esencia, el sistema de pensiones de Chile puso fin al anterior, en el que contribuían trabajadores, empleadores y el Estado, para dar paso al nuevo modelo que se basó en el ahorro obligatorio de los trabajadores en una cuenta individual gestionada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y cuyos fondos son invertidos en el mercado de capitales.

Este sistema privado, que en su momento el entonces presidente estadounidense George W. Bush llamó un ejemplo a seguir, parecía ser la respuesta a los problemas de pensiones bajas y administradas de manera poco eficiente por los Estados de la región. En resumen, promovía que cada trabajador ahorre de manera obligatoria el 10 % de sus ingresos que iban a parar a una cuenta individual gestionada por las AFP, instituciones que invertían ese dinero en una serie de instrumentos financieros y cobraban una comisión por ello.

  1. Pero lo resultados no colmaban las expectativas y varios países que habían implementado el sistema dieron marcha atrás.
  2. En 2008, el gobierno de Cristina Fernández en Argentina nacionalizó los fondos privados de pensiones y dos años después Evo Morales hizo lo mismo en Bolivia.
  3. En Chile también se trató de ajustar el rumbo con una serie de enmiendas a su propio sistema, pero no fue suficiente.

Los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera impulsaron cambios para mejorar las pensiones, pero no colmaron las expectativas. En 2016 se registraron enormes protestas nacionales, que bajo el lema “No+AFP” exigían el fin del sistema privado de pensiones.

¿Que sucedera con las AFP?

¿Qué pasará con mi pensión por retiro programado si se acaba esta modalidad? Desde que la semana pasada el gobierno anunció los principales lineamientos de la, las AFP han recibido una avalancha de consultas de sus afiliados. Hay varias dudas que se repiten.

Al menos desde tres AFP aseguran que una de las preguntas que más les han hecho, es respecto al, Desde la consultora previsional Alfredo Cruz & Cía también mencionan que les han llegado varias dudas de este tipo. Y las consultas de los actuales pensionados y de las personas prontas a jubilar, son varias: ¿Qué es lo que va a ocurrir con quienes hoy tienen retiro programado? ¿Me van a pasar automáticamente a una renta vitalicia? ¿Me tengo que pensionar ahora si quiero conseguir un retiro programado y no estar obligado a tener una renta vitalicia? ¿Quién me va a pagar mi pensión a futuro? Es que en la reforma de pensiones el gobierno propone acabar con la actual modalidad de retiro programado y mantener solo las rentas vitalicias.

Pero eso no significa que los 770 mil pensionados que hoy reciben una pensión bajo retiro programado vayan a ser obligados a cambiarse al grupo de las 682 mil personas que en la actualidad tienen una, Para partir, este es un proyecto que, Es una reforma extensa y que requiere varias sesiones de análisis, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, por lo que su tramitación debería tardar bastante tiempo.

  1. Así las cosas, el proyecto podría sufrir modificaciones antes de ser despachado del Parlamento.
  2. Incluso podría no aprobarse, considerando que el gobierno no tiene mayoría en el Senado.
  3. Pero suponiendo que el proyecto del gobierno se aprueba tal cual está planteado hoy, lo cierto es que la iniciativa cubre todas estas dudas que tienen los pensionados.
See also:  Como Solicitar Los 200 De La Afp?

En primer lugar, las normas entrarán en vigencia recién después de dos años desde que se publique la ley. Desde ese día también se deroga el decreto ley Nº 3.500, de 1980, bajo el cual se creó el actual sistema de pensiones de capitalización individual.

En todo caso, todas las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que se hayan entregado antes de que entre en vigencia la ley (el plazo de dos años que se establece desde su publicación), se seguirán rigiendo por las disposiciones del DL Nº 3.500, de 1980, “las que para estos efectos se entenderán vigentes en su integridad”, se especifica en las normas transitorias del proyecto.

Esto quiere decir que, si bien el gobierno propone eliminar la modalidad de retiro programado, todos quienes estén pensionados bajo esa modalidad antes de que entre en vigencia la ley (dos años desde su publicación), podrán seguir recibiendo su pensión bajo esa figura, sin necesidad de tener que cambiarse a una renta vitalicia.

  1. Y eso es de por vida.
  2. Es más, todas las solicitudes de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que se encuentren en trámite en el mismo momento en que se hayan cumplido los dos años desde que se publicó la ley, se seguirán rigiendo por las reglas del sistema actual, y esas personas podrán seguir optando por un retiro programado,

Sin embargo, cumplidos los dos años desde la publicación de la ley, todas las nuevas solicitudes que hagan los afiliados para pensionarse, se regirán según el nuevo sistema que propone el gobierno, eso significa que solo podrán optar por una renta vitalicia.

  • ¿Y quién me va a pagar mi retiro programado en el nuevo sistema? Las AFP seguirán pagando las pensiones mientras puedan seguir existiendo,
  • A los dos años se acaban las, pero si así lo desean, pueden convertirse en los nuevos Inversores de Pensiones Privados (IPP) que el gobierno propone crear para gestionar la rentabilidad de la cotización del 10,5%.

Si eso ocurre, será esa entidad la que tramitará las solicitudes de pensión que sigan vigentes justo en el momento en que se cambia de sistema, que serán los últimos afiliados que podrán optar por retiro programado. Es decir, si la AFP de un pensionado se convierte en IPP, será esa misma entidad la que le tramite la solicitud que fue hecha antes de que entre en vigencia el nuevo sistema.

Pero si la AFP del pensionado decidió no continuar en el nuevo sistema como un IPP, “las señaladas pensiones serán concedidas por el Administrador Previsional Autónomo (APA)”, según establecen las disposiciones transitorias del proyecto. El APA es la entidad pública autónoma que propone crear la reforma previsional, pero en realidad será el actual Instituto de Previsión Social (IPS) reforzado.

Y será ese el ente que pagará también todas esas pensiones desde ahí en adelante. Que Pasa Con Las Afp En Chile Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presenta el proyecto de reforma de pensiones Otro punto importante es que actualmente los saldos que tienen en su AFP las personas que se han pensionado por retiro programado, están invertidos en los, Pero el gobierno propone cambiar los multifondos que existen hoy, por Fondos Generacionales.

  1. De esta manera, los recursos de los pensionados por retiro programado pasarán a ser invertidos en estos nuevos fondos.
  2. Eso dicen las disposiciones transitorias del proyecto, donde se detalla que “para efectos de la inversión de los recursos de los saldos de las cuentas de capitalización individual de las personas a que se refieren los incisos primero y segundo (quienes se hayan pensionado antes de que entre en vigencia la ley), dichos recursos se depositarán en el Fondo Generacional que defina la Superintendencia de Pensiones, mediante norma de carácter general, de acuerdo a la edad de la persona pensionada.

En todo caso, dicho Fondo Generacional no podrá ser de mayor riesgo que el sexto Fondo Generacional”. : ¿Qué pasará con mi pensión por retiro programado si se acaba esta modalidad?

¿Qué está pasando en Chile con los fondos de pensiones?

Reforma constitucional que permite retiro del 10% de los fondos de pensiones obligatorias por única vez – Presentación del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados. Santiago, 3 de agosto de 2020.

See also:  Como Saber Si Recibo Los 200 De La Afp?

¿Qué dice Boric sobre las pensiones?

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó esta noche, en cadena nacional, los contenidos del proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones, la que será enviada en los próximos días a tramitación legislativa al Congreso. Entre los objetivos de la reforma destacan mejorar las pensiones actuales y futuras, valorar el trabajo personal, fortalecer la libertad de elección de los afiliados, crear un sistema mixto, incorporar el aporte de los empleadores y dejar atrás el sistema extremo que se ha mantenido en el país en los últimos 40 años.

En esa línea, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sostuvo que “esta reforma impostergable busca sacarnos del extremo en que hemos estado por 40 años, en que los trabajadores han tenido que asumir el riesgo del envejecimiento individualmente”. Agregó que “es una propuesta robusta técnicamente, con la que, para mejorar las pensiones de los actuales jubilados como de las próximas generaciones, construiremos un sistema mixto de pensiones en el que, junto con el ahorro individual y la participación de privados en el sistema, existirá un Seguro Social, público y solidario”.

Mientras que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que es una reforma equilibrada que consolida un sistema mixto con contribución del Estado, los empleadores y los trabajadores, y que es importante analizarla de manera integral. “Esta reforma beneficia a todos los pensionados, a los actuales y futuros.

  • Ningún trabajador o trabajadora quedará peor con esta reforma; al contrario, todos van a mejorar, algunos en una proporción mayor dado que son sectores que están más postergados, por ejemplo, las mujeres.
  • Pero, en definitiva, todos los trabajadores tienen algo que ganar con esta reforma previsional”, sentenció.

Sobre la tramitación del proyecto en el Congreso, la autoridad hizo un llamado a lograr un acuerdo en este tema de suma importancia para los chilenos y chilenas: “Lo que la ciudadanía espera, sobre todo después de los últimos intentos fallidos anteriores, es que el mundo político sea capaz de ponerse de acuerdo en torno a una reforma que se pueda aprobar.

¿Cuánto cobraría si me jubilo a los 64 años?

La Seguridad Social explica quién puede optar a la «jubilación especial a los 64 años» con el 100% de la pensión Jubilado. / EFE Sí, existe una opción de para que un trabajador deje de trabajar a los 64 años sin que se le aplique ningún tipo de reductor.

  • Se corresponde con el tipo «jubilación especial a los 64 años» y pese a constar como modelo «desaparecido», aún se puede aplicar a ciertos trabajadores hoy en día.
  • Sin ir más lejos, atendiendo a las estadísticas de la Seguridad Social casi 6.000 trabajadores al año se han podido acoger a esta jubilación que permite dejar de trabajar antes con el 100% de la pensión, sin penalización alguna.

La jubilación es un momento crucial en la etapa laboral de una persona. Dar el paso en un momento u otro puede implicar que la cuantía de la pensión sea mayor o menor, por lo que la cantidad del ingreso mensual durante lo que resta de vida se presta como fundamental.

  • Hace ya muchos años se estableció un mecanismo que sólo podían utilizar las empresas y por el cual se permitía una opción de encadenar trabajadores asegurando el puesto físico de trabajo y posibilitando un relevo generacional de forma obligada.
  • Si la empresa había realizado los trámites oportunos, un trabajador con 64 años podía jubilarse acogiéndose a lo que se conocía como ‘jubilación especial a los 64 años’, un mecanismo que permite dejar de trabajar un año antes de lo establecido sin ningún tipo de penalización.

Únicamente había que cumplir con ciertos ítems marcados por la propia administración para que no hubiera fraude en esta cadena de contratos. Así se favorecía la cobertura de puestos de trabajo en determinadas plantillas. Oficialmente esta modalidad desapareció el 1 de enero de 2013, pero como en otras pensiones, por ejemplo la, se sigue aplicando siempre que existan trabajadores suscritos a aquellas condiciones cuando este tipo de jubilación estaba efectiva.

  • Los datos de la así lo demuestran.
  • En los últimos años se han acogido de forma anual casi 6.000 personas en este formato especial que no tienen ningún tipo de penalización.
  • Es una jubilación anticipada sin ver rebajada la cuantía.
  • El trabajador cobrará el 100% de la pensión que le corresponda.
  • Eso sí, el trabajador debe cumplir los requisitos exigidos para jubilarse a la edad efectiva, como por ejemplo el periodo mínimo de cotización.
See also:  Cual Es La Rentabilidad De Las Afp?

La clave de este tipo de «jubilación especial» es que la empresa está « obligada », según indica la Seguridad Social, «a sustituir de forma simultánea por una persona en situación de desempleado». Este relevista deberá tener un contrato nuevo que no puede ser parcial, con una duración mínima de un año y constar en el contrato que se inicia tras la jubilación de la persona en concreto que deja el puesto para jubilarse.

¿Cómo quedan las jubilaciones en 2022?

Estas son las edades de jubilación en 2022: a partir de qué fecha puedes cobrar pensión La jubilación exige a los trabajadores ciertos requisitos relacionados con la cotización o su situación de alta en la Seguridad Social, pero si hay uno que destaca por encima del resto es el de la, aquella que hay que cumplir de forma obligatoria para poder proceder al retiro definitivo de la carrera profesional.

  • La primera premisa para entender el sistema de pensiones español es que no hay una edad de jubilación ordinaria única.
  • La Seguridad Social explica en su página web que “la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral”.

Esto se debe a la reforma de las pensiones de 2011, que retrasó la edad de jubilación en un calendario progresivo que comenzó en 2013 y que todavía no ha llegado a su fin (eso sucederá en 2027). Así, se contemplan diferentes edades de jubilación en función de si se cumplen ciertos requisitos de cotización que también se van elevando cada año.

¿Qué quiere hacer Boric con las AFP?

¿Qué dice la propuesta? –

Un sistema de jubilaciones mixto con aportes del Estado, empleadores y trabajadores.La creación de un organismo público que administra los fondos y pone fin a la gestión exclusiva de las AFP. Está diseñado como un seguro social previsional a partir de un fondo de ahorro colectivo con un registro individual. Los empleadores contribuyen a los fondos de jubilación gradualmente hasta llegar a un aporte de 6%. Los trabajadores ahorran el 10,5% de su salario mensual.

Fuente de la imagen, Getty Images

Reducción de las comisiones que cobran las empresas a sus clientes por administrar sus fondos y una mayor competencia entre las firmas a través de una reorganización de la industria.Los ahorros previsionales en cuentas individuales acumulados en la actualidad y en el futuro, siguen siendo de propiedad individual y heredables, tal como ocurre en el sistema vigente.Las pensiones reconocen el trabajo “en labores domésticas y de cuidados” que en Chile recaen principalmente en mujeres.Aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) que reciben las personas de menos ingresos y la cobertura de este beneficio.

De acuerdo a los cálculos del gobierno, una persona que durante la mitad de su vida laboral cotizó un sueldo de unos US$425 mensuales, recibe actualmente una pensión cercana a los US$280. Bajo el nuevo sistema, esa persona pasaría a cobrar unos US$415 dólares, es decir, un 46% más en el caso de los hombres y un 52% más en el caso de las mujeres.

¿Cuándo se aprobara la ley de AFP?

El Congreso de la República, que preside Luis Iberico Núñez, aprobó por unanimidad el proyecto de ley que propone el retiro del fondo de pensiones de la AFP cuando el afiliado cumpla 65 años de edad. El proyecto fue aprobado por 66 votos a favor y exonerado de la segunda votación por el mismo número de votos.

  1. El dictamen fue sustentado por el presidente de la Comisión de Economía, congresista Modesto Julca (PP), quien solicitó un cuarto intermedio para incluir los aportes planteados durante el debate.
  2. La iniciativa aprobada autoriza el retiro del 95.5% del fondo de pensiones de las AFP cuando el afiliado cumple 65 años, excepto el 4.5% que corresponde a la prestación de salud y que deberá ser transferido a EsSalud.

También se prorroga hasta el 31 de diciembre del 2018 el régimen especial de jubilación anticipada para los desempleados en las AFP. El titular de la comisión dijo que se ha acumulado, en lo que corresponde, los proyectos de ley 4874, 5052, 4568, 4577, 4593 y 4559 de los congresistas Juan Díaz (FP), Juan Pari (DyD), Cecilia Tait (NA), Norman Lewis (UR) y Alejandro Aguinaga (FP), respectivamente.